Es necesario que políticamente converja el empresariado no-monopolista, las capas medias urbanas y rurales y el campesinado con y sin tierra en un proyecto de país basado en la productividad física de mercancías, sobre la cual sea posible erigir una democracia plurinacional-popular. Guatemala necesita convertir toda la riqueza natural que posee en alta productividad pública…
Etiqueta: DEMOCRATIZACIÓN DEL CAPITAL
LEGALIDAD PLURINACIONAL Y POPULAR ─ Legislar dentro de la ley y en situaciones inéditas no previstas en la ley
El Estado resultante de este proceso de ACPP será un Estado único, descentralizado y representativo de la plurinacionalidad histórico-cultural del país. Y esto implica un nuevo orden jurídico, social y económico. El proceso de Asamblea Constituyente Plurinacional y Popular (ACPP) es justamente eso, un proceso mediante el cual ―acudiendo al mecanismo de asambleas populares locales―…
RESCATAR A LA SOCIEDAD CIVIL — Haciéndola un movimiento diverso y plural pero unido y autónomo
La financiación foránea de una sociedad civil local da como resultado que las luchas de esa fuerza social respondan a la agenda de los países donantes y no a las necesidades del país recipiendario Es deseable que la sociedad civil hegemonice sobre la sociedad política porque en aquélla se encuentran los ciudadanos conscientes de que…
LA ESTAFA DE LA FALSA SOCIEDAD CIVIL — Ésta debe ser factor de cambio y no cómplice del statu quo
La sociedad civil y la organización popular deben ser autofinanciadas y libres. Sólo así son factor de cambio, y no de opresión. El capital financiero se diferencia del capital físicamente productivo en que éste sirve para invertirlo en la fabricación de objetos que respaldan materialmente a la moneda, mientras el otro juega con capitales en…
¿QUÉ HACEMOS CON LA IZQUIERDA? — Hacia una alternativa política para democratizar el capital y el Estado (2)
Empecemos por explicar por qué hay izquierdas que no están en capacidad de participar en este proyecto (ni conviene que lo hagan), para después decir lo mismo de ciertas derechas. ¿Quiénes están en posición coyuntural para forjar el instrumento político necesario para impulsar este cambio? Empecemos por explicar por qué hay izquierdas que no están…
CÓMO ESTAMOS Y QUÉ HACER ─ Hacia una alternativa política para democratizar el capital y el Estado (1)
Y al parecer, nadie se da cuenta de que la corrupción del sistema económico monopolista es la causa de la corrupción de los políticos y de la ineficiencia estatal. La firma de la paz en 1996 se parece a las movilizaciones del 2015 en que ambos hechos fueron ampliamente aceptados como buenos para el país…
CONVERGENCIA NO PRO-OLIGÁRQUICA ─ Para democratizar el capital y no sólo el Estado
Partiendo de que el único obstáculo para el desarrollo económico de Guatemala es una oligarquía compuesta de una veintena de familias, me he reunido con grupos de derecha e izquierda que se definen como no pro-oligárquicos, para explorar posibilidades de convergencia y alianzas tácticas tendentes a crear un instrumento político que no sólo democratice el…
LA HORA PEQUEÑOBURGUESA ─ Pues no hay —hoy— otro sujeto del cambio.
En el esquema del PAPTNCA, las empresas oligárquicas se hacen socias minoritarias del capital corporativo transnacional, contribuyendo así a la creación de más mineras, más hidroeléctricas, más cementeras y más siembra de palma africana y caña de azúcar. Lo cual implicará más envenenamiento del hábitat de miles de personas, más protesta y conflicto social y…
MEME GALICH HABLA DE LA REVOLUCIÓN ─ Y hace una severa crítica y autocrítica a sus intelectuales
“Todo lo hicimos al revés; la burguesía financió a la prensa reaccionaria y la Revolución no tenía prensa. Pequeñas empresas periodísticas se enriquecieron al calor del ataque a la Revolución y ésta moría sin prensa. (…) La Revolución siempre respetó las libertades democráticas y se dejaba, en nombre de ellas, destruir por las clases económicamente poderosas…
Entrevista en La Habana con tres ministros de Arbenz
Esta entrevista fue grabada en vivo en la Casa de las Américas durante el carnaval habanero de 1978. Esta versión recortada se publicó en el periódico Siete días en la USAC, correspondiente a la semana del 23 al 29 de octubre de 1978, tres días después del asesinato del dirigente estudiantil Oliverio Castañeda de León. ─Por Mario Roberto…