─CONCEPTOS BÁSICOS DE LA INTERCULTURALIDAD
Cuando discutimos acerca de la interculturalidad –que, como su nombre lo indica, tiene que ver con la relación entre culturas–, utilizamos una serie de conceptos de uso bastante común y hablamos constantemente de cultura, de identidad y de ideología, pero a veces sentimos que no sabemos de qué estamos hablando y nos da temor formularnos preguntas simples como: ¿qué es cultura?, ¿qué es identidad? y ¿qué es ideología? Es necesario responder a estas preguntas porque sólo comprendiendo en qué consiste la cultura, la identidad y la ideología, podremos clarificarnos lo que significa la interculturalidad y entender las muchas formas en que la practicamos todos los días.
Haz click en el logo de Google Dirve para acceder al documento completo en PDF:
─ IMAGEN, PODER Y POLÍTICA: Hacia un cine nacional, regional y “glocal” en Centroamérica
El lenguaje cinematográfico, al igual que el verbal, está constituido por elementos cuya movilidad dentro de la estructura del sistema comunicacional determina el sentido de los significados que el emisor produce. En lo formal, la naturaleza estética y política del discurso fílmico depende, como en el caso de cualquier otro discurso, del lugar que ocupen esos elementos significantes en la estructura del lenguaje cinematográfico. Es así como la ética y la estética del cine se desprenden del manejo que los cineastas realizan de los componentes del sistema significante audiovisual, según las necesidades expresivas y los referentes ideológicos de la época o el momento histórico en que les toca forjar significados cinematográficos. Esta es una verdad de la que cualquier esfuerzo crítico del discurso audiovisual parte para fundamentar la validez de sus enunciados.
Haz click en el logo de Google Dirve para acceder al documento completo en PDF:
─ EL PROYECTO RUTA ARQUEOLÓGICA COTZUMALGUAPA
Como un humilde servicio a mi querido pueblo de Santa Lucía Cotzumalguapa, tengo el gusto de reproducir en mi blog personal el proyecto Ruta Arqueológica Cotzumalguapa, creado por Carlos Barranco Rodríguez, miembro de la Fraternidad sociocultural luciana, paisano, amigo mío y poeta forjador de versos populares y rimas perfectas.
Desde niño me fascino el imponente jaguar de El Baúl y la nostálgica iglesia de San Juan Perdido. Tanto, que éste último sitio ocupó varias páginas de mi primer libro, La debacle, publicado en 1969. Es por esto que me siento enormemente complacido de que la conocida cuanto incansable actividad cultural de Carlos se dedique ahora a impulsar este proyecto de rescate y divulgación del monumental patrimonio arqueológico de Santa Lucía, tan menospreciado por tantas insensatas autoridades políticas locales. Ojalá que esta vez se dignifique nuestro patrimonio histórico para que así las generaciones futuras conozcan sus raíces y puedan afianzar su identidad cultural.
Que tu voz alcance oídos sensibles, Carlos.
Haz click en el logo de Google Dirve para acceder al documento completo en PDF: