ENSAYO

Para obtener cualquiera de los títulos descritos en esta sección, haga click en el siguiente enlace:

Adquirir

─BREVE HISTORIA INTERCULTURAL DE GUATEMALA─

ENSAYO_BREVE HISTORIA INTERCULTURAL DE GUATEMALAEn medio de un país en el que nada parece funcionar como debería, apostar por sentar nuevas bases a partir de la comprensión y el reconocimiento del pasado es una manera de mantener viva la esperanza. He allí la importancia de esta Breve historia intercultural de Guatemala: un recorrido claro y puntual por las derrotas y las luchas que se han librado en este territorio, desde la época precolombina hasta la firma de los acuerdos de paz. Un mapa necesario para empezar a identificar los puntos que han hecho de este país lo que es, y ayudar a comprender la diversidad que lo conforma y de la que todos somos parte. Esta publicación es, sin lugar a dudas, una contribución que señala y empieza a cubrir otra de las grandes necesidades básicas de este país: la memoria. ─Vania Vargas

─ESTÉTICA Y POLÍTICA DE LA INTERCULTURALIDAD

El caso de Miguel Ángel Asturias y su construcción de un sujeto popular interétnico y una nación intercultural democrática─

ENSAYO_ESTÉTICA Y POLÍTICA DE LA INTERCULTURALIDADPocos críticos se han acercado a la obra de Miguel Ángel Asturias con un conocimiento más profundo de la historia literaria y social de Guatemala como Mario Roberto Morales. En esta recopilación de artículos sobre la obra del Nobel, Morales desentraña las inquietudes históricas, literarias, y sociológicas que guiaron la pluma asturiana desde sus inicios en el París de las vanguardias hasta después de la concesión del Premio Nobel. A través de los textos, Morales logra tejer una trama inexpugnable que destila la producción de Asturias en el contexto de los conflictos que atravesaron Guatemala y América Latina a lo largo del siglo XX, mostrándola como el intento estético-político de definición de un sujeto nacional en el que se conjugan las tensiones y contradicciones históricas y culturales que marcaron los destinos del país y el continente. Morales subraya el esfuerzo de Asturias por reconciliar el proyecto ilustrado ladino-burgués, iniciado con el derrocamiento de Estrada Cabrera, con las voces de una sociedad cada vez más consciente de la riqueza de su complejidad cultural. Toda la obra asturiana se perfila así como la propuesta de construcción de un sujeto (pupular e interétnico) que se articula desde el discurso vanguardista europeo, los textos precolombinos, la oralidad, y las cosmovisiones de los pueblos originarios. Para los interesados en la obra de Asturias, estos ensayos son fundamentales para la comprensión del proyecto estético y político asturiano; para los interesados en la historia de Guatemala, ofrecen una lectura profunda y clara de la visión de la nación y de América Latina que un sector letrado de la problación quiso impulsar a mediados del siglo XX.  ─Fernando Feliu-Moggi

─LA ARTICULACIÓN DE LAS DIFERENCIAS O EL SÍNDROME DE MAXIMÓN─

ENSAYO_LA ARTICULACIÓN DE LAS DIFERENCIAS«La articulación de las diferencias es un ensayo sobre la evolución de lo nacional-popular guatemalteco en las condiciones de la posmodernidad y la globalización; renueva el género del ‘ensayo nacional’, cuyos paradigmas en la literatura guatemalteca moderna son Guatemala las líneas de su mano, de Luis Cardoza y Aragón, y La patria del criollo, de Severo Martínez (…) Su valor consiste en asumir plenamente los elementos contradictorios, no seimpre conmensurables, de la problemática nacional. Se trata entonces de una ocasión para un diálogo necesario en un contexto de globalización y democratización en que los patrones tradicionales de autoridad política y cultrual están cambiando radicalmente. En este sentido, La articulación de las diferencias es un libro inevitable». ─Jhon Beverley│Universidad de Pittsburgh

«Realista y optimista a la vez, este libro de Mario Roberto Morales es de una productividad conceptual extraordinaria tanto en su dimensión política y social como en su dimensión cultural. Precisamente por ser una obra rigurosamente antifundamentalista, La articulación de las diferencias me parece destinado a ser un texto fundamental de la nueva Guatemala que se enfrenta a los desafíos y a las esperanzas del nuevo siglo». ─Gerald Martin│Universidad de Pittsburgh

─LA IDEOLOGÍA Y LA LÍRICA DE LA LUCHA ARMADA─

ENSAYO_LA IDEOLOGÍA Y LA LÍRICA DE LA LUCHA ARMADAEl lector tiene en sus manos el estudio más amplio y profundo que existe hasta la fecha sobre la poesía de Otto René Castillo y Roberto Obregón, dos escritores paradigmáticos que en su obra plasmaron una literatura testimonial de primer orden, desarrollándola en momentos muy convulsos, en medio de una juventud despuesta a ofrendar su vida por el bien del país y sin importarles a ambos el hecho de producirla en un país pequeño. Con la meticulosidad que lo caracteriza, el escritor Mario Roberto Morales analiza el panorama mundial del momento, las causas que dieron paso a los movimientos guerrilleros en Guatemala, y además ofrece una visión de la literatura guatemalteca, en que resalta las constantes que la han caracterizado, es decir, el amor a la libertad en su sentido más amplio, el rechazo a las tiranías y el sentido de fraternidad.

─STOLL-MENCHÚ: LA INVENCIÓN DE LA MEMORIA─

ENSAYO_STOLL MENCHÚ LA INVENCIÓN DE LA MEMORIAEste libro constituye un análisis múltiple ─realizado por destacados expertos en el tema─ de los problemas fundamentales que plantean los hallazgos de David Stoll sobre las inexactitudes en las que Rigoberta Menchú incurrió en su conocido testimonio, en especial acerca de las causas inmediatas de la guerra insurgente en Guatemala. El libro profundiza en lo que dichas inexactitudes significan para la fijación de una versión justa de la historia reciente del país y para la construcción de su futuro político, además de abordar el interesante asunto de la relación entre memoria, transmisión, ficción, verdad y veracidad. El libro se posiciona fuera de la diatriba bipolar «Stoll versus Menchú», y no defiende ni ataca a ninguno de los dos. Más bien pretende explicar los componenetes de esta compleja problemática de manera ecuánime y objetiva, aunque sin evadir sus consecuencias ideológicas. El propósito que se plantea es extraer de todo esto las enseñanzas pertinentes y abrir el debate académico y político sobre los temas y problemas que el conflicto puso sobre el tapete y que verdaderamente importan a Guatemala, más allá de carrerismos universitarios individualistas, modas teóricas al uso y oportunismos moralistas de salón. El nombre y el prestigio académico de los autores del volumen constituyen amplia garantía de la seriedad de su contenido , y aseguran al lector un apasionante recorrido por las problemáticas más urgentes de un país particularmente intenso y hermoso que se llama Guatemala, el cual merece más análisis académicos que estén a la altura de su intrincada y rica complejidad. Este libro es también un buen ejemplo de lo que la colaboración honesta entre el primero y el tercer mundo  puede aportar en cuanto a la desconolización del pensamiento y el conocimiento científico.