El código letrado no es sólo la escritura alfabética sino sobre todo lo que la posibilita, a saber: la capacidad de utilizar las palabras para pensar; y ésta capacidad incluye el manejo fluido del discurso y la escritura. Ejercitarnos en el uso responsable y creativo de la palabra es lo que nos hace más o…
Etiqueta: SUJETO LIGHT
AUDIO│LA CULTURA LETRADA EN LA SOCIEDAD AUDIOVISUAL ─ El surgimiento del intelicidio
De nuevo la rebelión, pero esta vez no contra el conservadurismo acomodado sino contra el conocimiento como tal. Contra la esencial capacidad humana que nos diferencia de otras especies animales. El intelicidio de que hablamos es, pues, un hecho esencialmente deshumanizador. En esta charla, el Dr. Mario Roberto Morales aborda el fenómeno que él ha…
INTUICIÓN Y PENSAMIENTO CRÍTICO ─ Para la acción política eficaz
El individuo masificado por la incomunicación es un opinionista sin más que descalifica con impunidad todo lo que ignora, sin saber que al hacerlo se inhabilita y anula como sujeto del cambio social. Para el individuo light, el mundo se ha vuelto incomprensible porque el sistema económico le sustituyó la sabiduría con el conocimiento y…
EL DESACTIVADO SUJETO DEL CAMBIO ― Sobre volver a la pasión política y dejar atrás la resignación cobarde
El sentido de trascendencia histórica de la lucha política ha desaparecido porque con el cultivo disciplinado de la banalidad desapareció la historicidad como referente primero y último de las acciones humanas. La minuciosa desactivación del sujeto moderno del cambio social ―consciente de la enajenación y la angustia que le ha provocado el trabajo realizado para…
EN ESTA LUCHA CABEMOS TODOS ─ No se vale paralizarla para dirimir falsos debates teóricos
Mientras el poder político se ejerza desde el Estado, la lucha por el control de éste es irrenunciable para cambiar la sociedad. Quienes quieran hacer una revolución cultural sin tomar el poder político pueden hacerla. Una cosa no excluye ni es mejor que la otra. El error de los soñadores posmodernos es creer que cambiar…
INTERCONEXIÓN Y CONCIENCIA CRÍTICA ─ O cómo el uso de un medio le otorga a éste su sentido final
En los años 60 surgieron los llamados “nuevos movimientos sociales” impulsando reivindicaciones específicas (como la raza, la etnia, el sexo, la cultura) frente a un sistema de poder al que no pretendían cambiar, a diferencia de los movimientos sociales a secas, cuyo principal objetivo era la toma del Estado para transformar la sociedad, pues eran…
SUJETO DEMOCRÁTICO Y DEL CAMBIO (2) ─ Sobre el individuo light y la democracia radical
En efecto, la condición posmoderna no impide sino impone que el nuevo sujeto del cambio necesite ser culto, letrado, crítico y consciente de que no es ciudadano y de que el sistema le niega la educación y los servicios públicos. En este contexto, aunque la democracia y el sujeto democrático sigan siendo una asignatura pendiente…
SUJETO DEMOCRÁTICO Y DEL CAMBIO (1) ─ Sobre el ciudadano en democracia y la distorsión neoliberal
Para ser, pues, ciudadano pleno, el sujeto democrático es, en el ideario liberal, un sujeto eurocéntricamente culto, letrado y consciente de su ciudadanía. Hasta aquí el esquema ideal del sujeto democrático o ciudadano con satisfactoria identidad nacional moderna. Si el Estado no crea esta identidad, ni el individuo ni la colectividad dispersa pueden inventarla. En…
TRANSFORMISMO Y REVOLUCIÓN PASIVA ─ Otra manera de ver el izquierdoderechismo de los Pink Panthers
Dice Gramsci que en períodos de crisis y reflujo de los movimientos populares, la clase dominante absorbe a los intelectuales revolucionarios, sobre todo porque, ante la desmoralización por sus derrotas, éstos vuelven a su redil original de clase; ya que, usualmente, se trata de dirigentes (pequeño) burgueses a los que su clase social “no logra educar” y por eso,…
AUTOENGAÑO Y CRITICIDAD – “Me conecto, luego existo; no me conecto, luego insisto”
La célebre frase de Abraham Lincoln según la cual “Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo, puedes engañar a algunos todo el tiempo, pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo”, parece haber sido contradicha por individuos como Edward Bernays —el famoso sobrino de Sigmund Freud que estuvo al frente de la guerra…